Nuestro gerente general Ignacio Vila destacó cómo la digitalización permite optimizar licitaciones y convenios, logrando ahorros de hasta un 15% en precios unitarios y gestión de compras en Diario Financiero.
Revisa la nota a continuación.
La transformación del abastecimiento empresarial está ocurriendo de la mano de startups, con soluciones basadas en IA, automatización y analítica avanzada. Aquí, algunas de ellas analizan la ruta para consolidar un ecosistema tecnológico cada vez más competitivo.
A principios de año, una nueva encuesta de Gartner reveló que solo el 29% de las organizaciones de la cadena de suministro han desarrollado las fortalezas que se necesitan para afrontar los desafíos futuros, en un escenario donde factores como la pandemia, la inflación y los desbalances del comercio global han evidenciado la urgencia de tomar decisiones al respecto y renovar la tradicional forma en que gestionan el abastecimiento.
En ese estudio, elaborado tras consultar a 579 profesionales de la cadena de suministro de diferentes industrias entre julio y octubre de 2024, Gartner descubrió que la mayoría de las empresas de mayor rendimiento aún no han adoptado plenamente tecnologías avanzadas como IA o gemelos digitales, aunque planean hacerlo entre los próximos tres a cinco años.
En Chile, sin embargo, es una oportunidad que están tomando algunas startups, con soluciones determinantes para que pequeñas y grandes empresas puedan mejorar su trazabilidad, reducir costos, cometer menos errores humanos y responder con agilidad a un entorno cambiante.
Al digitalizar el abastecimiento se beneficia a toda la cadena de valor, dice el gerente general de IConstruye, Ignacio Vila. Incluso se puede negociar mejor, acota, además de optimizar licitaciones y convenios y lograr reducciones de entre un 4% y 15% en precios unitarios. A esto se suman ahorros de entre 5% y 15% en la gestión de compras, gracias al análisis y consolidación de datos.
LicitaLAB es una startup que utiliza IA para agilizar las compras públicas y su nacimiento tiene que ver con necesidades de este tipo. Su CEO y cofundador, Ramiro Hevia, analiza el escenario desde adentro y destaca la evolución del segmento: 'Las soluciones chilenas en abastecimiento inteligente están mostrando un nivel de madurez sorprendente, con una capacidad de adaptación que va muy en línea con lo que exige hoy el escenario global: eficiencia, resiliencia y una mirada estratégica. Muchas de estas propuestas nacen desde el primer minuto con un fuerte componente tecnológico, integrando herramientas como inteligencia artificial, analítica predictiva y trazabilidad en tiempo real, lo que permite una gestión logística mucho más ágil y anticipada'.
Otro punto clave que Hevia resalta es el modelo colaborativo que está tomando fuerza en el ecosistema: startups, grandes empresas y organismos públicos trabajando juntos para desarrollar soluciones integradas, sostenibles y con impacto real.'En resumen, Chile está demostrando que con foco, tecnología y colaboración, se puede marcar una diferencia en cómo entendemos y gestionamos la cadena de suministro a nivel internacional', señala.
Wherex es otra startup local que apostó por transformar las compras industriales, al detectar una oportunidad en la industria salmonera. Hoy es reconocida como una plataforma que funciona con IA para digitalizar y automatizar el abastecimiento de las empresas desde la solicitud hasta el pago, facilitando su transición hacia el abastecimiento conectado.'Este sistema permite encontrar el 'match' perfecto entre necesidad y oferta, incorporando factores como calificaciones del mercado y georreferenciación, lo que genera decisiones más rápidas, informadas y eficientes', explica su cofundador, Felipe Manterola, quien destaca que más de 200 empresas compradoras y más de 40 mil proveedores hoy utilizan la plataforma, no solo en Chile, sino también en Perú, Colombia y México.
En un contexto donde la logística global genera cerca del 60% de las emisiones de CO2, la edad promedio de los transportistas sigue en aumento y hay un déficit de 3 millones de conductores, el costo logístico puede representar hasta el 15% del valor final de un producto.
Frente a este panorama, la automatización de la planificación logística se vuelve crucial, plantea José Cristián Cortés, CEO y cofundador de Tet4D y académico del programa de IA de la Universidad de los Andes, al frente de esta plataforma basada en inteligencia artificial que optimiza en conjunto la carga de camiones, las rutas y la asignación de vehículos.'Nuestro enfoque todo en uno permite reducir la flota en hasta un 10%, disminuir los tiempos de planificación en un 85% y mejorar la trazabilidad en tiempo real', afirma, destacando su potencial para operadores logísticos, retail y la cadena de frío.
Fuente: Diario Financiero