Optimización financiera y administrativa en el  sector de construcción: Estrategias avanzadas

Optimización financiera y administrativa en el  sector de construcción: Estrategias avanzadas

La industria de la construcción presenta una de las gestiones financieras más complejas del mercado. Ciclos largos de ejecución, alta exposición al riesgo, variabilidad de precios y relaciones contractuales tripartitas son solo algunos de los factores que demandan un enfoque financiero altamente estratégico. Este artículo presenta prácticas avanzadas para Gerentes de Administración y Finanzas que buscan fortalecer la sostenibilidad y el control de sus operaciones, combinando análisis técnico, tecnología especializada y visión estratégica.

1. Análisis avanzado de costos: desde la planificación hasta la ejecución

El control de costos en la construcción va más allá del presupuesto inicial. Para lograr precisión, es indispensable implementar modelos de costeo por actividad, que asignen correctamente los costos indirectos a cada etapa del proyecto. Esto permite detectar desvíos a tiempo y mejorar la toma de decisiones.

Una práctica recomendada es la integración de metodologías como el Análisis de Valor Ganado (EVA, por su sigla en inglés), que permite monitorear en tiempo real la relación entre lo ejecutado físicamente y lo incurrido financieramente. Según el Project Management Institute, las empresas que utilizan EVA logran mejorar la predictibilidad de sus costos en un 27% en comparación con aquellas que no lo hacen.

2. Gestión de flujos de caja: sostenibilidad en entornos inciertos

La liquidez es el principal termómetro de salud financiera en proyectos de construcción. En mercados volátiles, la capacidad de prever y controlar el flujo de caja define la diferencia entre un proyecto exitoso y uno inviable.

Implementar modelos de simulación y escenarios de estrés financiero permite anticipar brechas de liquidez y diseñar estrategias preventivas. Herramientas como el cash pooling operativo, integradas a plataformas digitales, permiten centralizar fondos entre distintas unidades o proyectos, optimizando el uso del capital disponible. Según Deloitte, el 64% de las constructoras con estructuras financieras centralizadas reportan una mejora en su posición de caja neta al cierre de cada trimestre.

 

3. Tecnologías financieras y digitalización

La transformación digital es hoy una aliada estratégica. El uso de ERP especializados en construcción (SAP, Oracle, ICONSTRUYE, entre otros) permite integrar información de compras, contratos, avances de obra y pagos en un único sistema, eliminando silos y errores por duplicación de datos.

Además, tecnologías como blockchain ya están siendo utilizadas para gestionar contratos inteligentes en proyectos públicos, garantizando trazabilidad, automatización de pagos y cumplimiento contractual. La digitalización permite a los CFOs obtener indicadores clave en tiempo real, lo que se traduce en mayor agilidad para tomar decisiones financieras.

 

4. Control de riesgos financieros


La identificación y mitigación de riesgos financieros es esencial para proteger la rentabilidad de los proyectos de construcción. Se recomienda desarrollar un marco de gestión integral de riesgos financieros que incluya el uso de derivados financieros para cubrir riesgos de tipo de cambio y tasas de interés. Herramientas de análisis predictivo, basadas en inteligencia artificial, pueden ser utilizadas para identificar patrones de riesgo emergentes y tomar decisiones proactivas. El uso de analítica avanzada puede reducir en un 30% la exposición financiera no cubierta, según PwC.

 

5. Cumplimiento normativo y sostenibilidad


En Chile, existen grandes empresas que se han incorporado a las normativas de Carácter Internacional y como consecuencia, han empezado a aplicar la Norma Internacional de Contabilidad Nº 11 o también conocida como (NIC Nº 11). 

Cabe destacar que la mayoría de las empresas en nuestro país son de naturaleza mediana y pequeña que se están rigiendo por las normas actualmente vigentes para la contabilización de los Contratos de Construcción, vale decir por el Boletín Técnico Nº 39, del Colegio de Contadores de Chile, cuya aplicación rige desde el año 1989.

Las crecientes regulaciones en materia ambiental y de sostenibilidad requieren que las constructoras adopten prácticas de finanzas sostenibles. La implementación de políticas de financiamiento verde, junto con la obtención de certificaciones como LEED o BREEAM, o los principios de la IFRS Sustainability Disclosure, no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también puede mejorar el acceso a fuentes de financiamiento preferenciales y bonos verdes.

 

Los líderes en el sector de la construcción deben aprovechar tecnologías avanzadas y enfoques estratégicos para optimizar sus operaciones. Al implementar estas prácticas avanzadas, las constructoras pueden mejorar su eficiencia operativa, mitigar riesgos y fortalecer su posición competitiva en el mercado.

Los avances en la industria de la construcción están transformando la manera en que diseñamos y edificamos nuestro entorno. En este contexto, plataformas como ICONSTRUYE ofrecen un enfoque integral de gestión financiera y administrativa, diseñado específicamente para el sector de la construcción. Desde la planificación de compras hasta la conciliación de pagos.